Zones on Net S.L.

Zones on Net S.L
Nif. B82701418
28290 Madrid
info@zon.es

Las www.ibericos.com
La Naturaleza en Majadahonda
INDICE
Ayuda
La Entrada
La Tienda 24h.
Tienda Virtu@l
Los comercios
Profesionales
Información
Ocio
La Inmobiliaria
Segunda mano
Buscar empleo
Anunciarse.
Chat
información
Instrucciones para el uso de esta Web

Para ver el contenido del lugar donde se encuentra, mueva el ratón a la derecha de esta frase.   ---->

Presa del Gasco 

 Barranco de Majalacabra

Elija uno de los apartados que aparecen en la tabla superior.

PRESA DEL GASCO

Comunicar el interior de la Península con el mar a través de canales navegables es un proyecto que hoy naufragaría entre lagrimas de pitorreo en un consejo de Ministros, pero hace un par de siglos, cuando el comercio del país zozobraba a lomos de mulas y asnos, por carreteras pocas y detestables, y a unos precios de chillido, (el viaje Madrid Barcelona en diligencia duraba ocho días y costaba lo que cobraba un artesano acomodado en un año), a ningún consejero de Carlos III debió parecerle motivo de cuchufleta:

La idea no era nueva. Felipe II ya había intentado (un poco a la diablada ), canalizar el Tajo hasta Aranjuez,  y su nieto Felipe IV había recibido incluso a una corajuda flotilla llegada al Real Sitio desde Lisboa. Mas ahora, en pleno Siglo de las Luces, existían los medios y el optimismo para alumbrar un plan más más ambicioso: un canal navegable de 771 Kilómetros que, partiendo de una presa que habría de construirse a la altura de Torrelodones, enlazaría las cuencas de los ríos Guadaarrama, Manzanares, Jarama, Tajo, Riansares, Zancara, Jabalón, Guarrizas, Guadalén, Guadalimar, y Guadalquivir. lástima que no llegara a buen puerto.

La presa del Gasco que así se llama comenzó a levantarse en 1785 sobre planos del ingeniero Carlos Lemaur y se acabó, de mala manera, en Mayo de 1799, cuando parte del paramento meridional se desmoronó en medio de una espantosa tormenta.

El ingente muro de calicanto (de unos 150 metros de largo por 70 de alto), y varios tramos casi irreconocibles del vaso del canal son cuanto a quedado del malogrado proyecto en uno de los pocos parajes aún bravos y solitarios del valle de Guadarrama, que si se a librado de la furia urbanizadora de los municipios circunvecinos ( Torrelodones, Majadahonda y Galapagar) es porque el río surca una garganta granítica de paredes tan escarpadas que que, para morar aquí, sería menester acarrear los víveres con garruchas. El contraste entre el tajo selvático donde yace la presa del Gasco y la edificación a trochemoche que ha arruinado el resto del valle se presenta de golpe, brutal, al acercarse a ella desde la urbanización Molino de la Hoz , que esta junto a la carretera de Majadahonda a el Escorial, nada más cruzar el río Guadarrama.

Ristras de chalés sin carácter se suceden hasta que, tras tomar a la izquierda por las calles Azor, Azagador, y Azulón, se llega a un curva a la diestra donde el asfalto ascendente alejándose del del fondo del valle.

Aquí nace a mano contraria, el camino de tierra por el que vamos a comenzar nuestra andadura río arriba en busca de la presa; un camino que en apenas un centenar de metros, muere en una explanada, donde deberemos tirar a la derecha por una empinada troncha para entroncar enseguida con una nueva senda, esta horizontal que nos va a permitir proseguir valle arriba, lejos de las zarzas y escarpaduras que hacen intransitable la orilla. Llegados a un pinarcillo, reconoceremos los restos del canal y avanzando a su vera, nos plantaremos en la presa a media hora del inicio.

El desaforado murallón de granito sirve hoy de mirador para los excursionistas que se asoman al abismo de la garganta mientras resuelvan que dirección seguir. Unos regresarán por el mismo camino. Otros, más osados, bajarán a la orilla contraria (ribera virgen de fresnos, sauces y encinas) a curiosear en las ruinas de una casa que a juzgar por los magnos sillares es contemporánea de la presa; un poco más adelante surge un camino ascendente que va a salir a la carretera de Majadahonda a El escorial,  un kilómetro y medio de la urbanización Molino de la Hoz.

SOLO EN INVIERNO Y EN PRIMAVERA

donde. La urbanización Molino de la Hoz dista 25 kilómetros de Madrid yendo por la carretera de A Coruña (A-6)y desviándose en Majadahonda hacia El Escorial por la M-505. La entrada esta señalizada a la altura del kilómetro 9. Hay servicio de autobuses el Consorcio Regional d Transportes(91 580 19 80).

Cuándo. Paseo de una hora de duración (ida y vuelta por el mismo camino) o de tres horas si decidimos regresar por la orilla contraria, sólo recomendable para invierno o principio de primavera, pues el resto del año la garganta del Guadarrama es un auténtico horno.

Quien. Para recabar más información sobre la presa y sus accesos, dirigirse a los ayuntamientos de Galapagar (Tel. 918580051), Torrelodones (Tel. 918591253), y Majadahonda (91 7105252).

Y que más. La hoja 18-21(San Lorenzo del Escorial) del Servicio geográfico del Ejercito será de gran ayuda para quienes efectúen la vuelta por la margen contraria del Guadarrama, pues en este mapa figura el camino carretero que asciende zigzagueando desde la orilla del río (frente a la casa de la Isabela), hasta ka carretera de Majadahonda a El Escorial, pasando por la casa del Cerro de Aire.

Extraído de la sección Madrid, apartado excursiones de EL PAÍS, Viernes 19 de Marzo de 1999. Autor Andrés Campos.

Subir

BARRANCO DE MAJALACABRA

Información obtenida del Boletín Municipal de Majadahonda de Enero/Febrero 2001.

En el transcurso de este año que comienza se acometerá el acondicionamiento y restauración del Barranco de Majalacabra,  zona que quedo asolada tras el incendio del verano de 1999. esta zona de las Matas disfrutará así del siguiente programa de medidas, en el que también se encuentran obras de embellecimiento:

-Restauración y reforestación vegetal con especies autóctonas.

-Instalación de infraestructuras antiincendios y tratamiento especial de la vegetación con miras a una prevención de posibles incendios.

-Construcción de miradores.

-Diseño y desarrollo de una senda ecológica que recorrera este espaciohasta las inmediaciones del Monte del Pardo, de más de un Kilómetro de longitud, cuyo paseo se desarrollará paralelo al cauce del arroyo. además de pasarelas peatonales que permitiran el cruce del arroyo y zonas de descanso, se instalarán paneles informativos sobre la riqueza natural de la zona.

-En los aledaños de la Plaza de Roma y como continuación de este espacio urbano, se desarrollarán paseos pabimenados, organizados alrrededor de un cauce artificial y un surtidor, zona de juegos y descanso.